En este segundo período de la historia de la Sábana Santa, a pesar de las teorías que hablan
de la supuesta existencia de dos Sudarios (que se tratarán en otro episodio temático), que abarca
desde la última mitad del siglo catorce hasta nuestros días, no existen contradicciones históricas
en lo que respecta a la singularidad de la Síndone expuesta actualmente en Turín. Esta línea
temporal, si bien la anterior (expuesta en el artículo sobre la
historia de la Sábana Santa: Primer periodo)
parece bien documentada (a pesar de algunos complementos de tradición oral y episodios no muy
claros), es casi indiscutible. Al contrario de lo que sucede con otras reliquias cristianas, y
provenientes de la Pasión de Cristo, no existen vestigios (creíbles) de otros posibles itinerarios
que pudieran ensombrecer la autenticidad de la que parece ser con mucha probabilidad, la tela
que abrigó la evanescente figura del cuerpo místico de Cristo.
Si bien admitimos remotamente la hipótesis de que la sagrada Sábana fuera
destruida durante la anterior línea cronológica en algún momento (tal y como sostienen algunas
teorías), a los seguidores de tal afirmación les queda explicar el modo y método misterioso que se
utilizó para dibujar la imagen que conocemos con tal grado de detalle, capaz de resistir un
meticuloso examen forense y reconstruir además, con todo lujo de detalles, un tormento inimaginable
coincidente con todos los episodios de la Pasión que se narran en los Evangelios.
Aunque afirmamos que el Sudario del primer y segundo período es el mismo, las
fuertes razones basadas en evidencias históricas encontradas en este apartado son mayores porque,
sencillamente, cuanto más lejos queda la historia, más difícil resulta su reconstrucción, en medio,
sobre todo, de calamidades, guerras y desastres.
Existen, al margen del recorrido biográfico, multitud de motivos que se tratarán
en posteriores episodios para sostener la autenticidad de la sagrada Tela y vincular ambos
episodios cronológicos, según creemos, uno solo.
Queremos recordar, al igual que hicimos en el anterior artículo sobre la
historia de la Sábana Santa, que el lector no encontrará aquí referencias a los
estudios y trabajos realizados sobre la Sábana Santa,
que se tratarán en el siguiente artículo temático, dedicado exclusivamente a ello.
AÑO 1356: Godofredo I de Charnay (caballero homónimo de quien fuera
condenado a la hoguera), tal como lo atestigua el Memorandum d'Arcis, hace entrega de la Sábana
Santa, que había conservado según sus palabras durante tres años, a los canónigos de la Iglesia de
Lirey, cercana a Troyes, que él mismo construyera.
AÑO 1389: Godofredo II de Charnay (Hijo de Godofredo I) exhibe durante un
tiempo en la pequeña iglesia de Lirey la sagrada Síndone. Pierre d'Arcis, Obispo de Troyes prohíbe
expresamente que la Sábana Santa sea expuesta. Posteriormente escribe un memorándum al antipapa de
Avignon Clemente VII, en el que expresa que la Sábana ha sido «burdamente pintada», donde solicita
una reprobación de su culto, finalmente rechazado.
AÑO 1398: Tras la muerte de Godofredo II de Charnay, la propiedad de la
Síndone se transfiere a su hermana Margarita de Charnay.
AÑO 1418: En Junio, los borgoñeses se adueñan de París, en guerra con
Inglaterra. Carlos VII, rey de Francia, se refugia en las tierras de Yolanda de Aragón y un mes más
tarde, el 6 de julio, la
Sábana Santa
se transporta desde la iglesia de Lirey al castillo de Montfort, propiedad de Humbert, segundo
marido de Margarita de Charnay y Conde de la Roche. Posteriormente viaja a Saint-Hippolyte (Doubs),
región francesa cercana a Suiza.
AÑO 1453: Margarita de Charnay cede la Sábana SAnta a Ana de Lusignano,
consorte del Duque Ludovico de Savoia. Éste volverá a transportar el Sudario, que viaja a Chambéry,
y posteriormente sería ubicado en la Sainte-Chapelle, un templo gótico construido para albergar
otras reliquias pertenecientes a la Pasión, como un pedazo de la cruz, la corona de espinas, la
lanza y la esponja.
AÑO 1464: Esta fecha es importante dado que existen documentos que
justifican y afirman la cronología hasta ahora citada: el día 6 de febrero (cuatro años después de
la muerte de Margarita de Charnay) el duque Luis de Saboya, accede a pagar una considerable suma al
clero de Lirey en compensación por la pérdida de la reliquia, donde refrenda que la Sábana Santa
había llegado a sus manos directamente de los Charnay de Lirey. La casa de Saboya poseería la
sagrada Síndone que recibiera en 1453 hasta 1946, una vez acabado el reino de Italia.
AÑO 1506: El Pontífice Julio II declara oficialmente la festividad del 4
de mayo, en memoria de la Síndone, que será expuesta al público en esa fecha, aprobando también la
Misa y el Oficio propio.
AÑO 1509: La Sábana Santa es guardada en un cofre de madera, a su vez
contenido en otro cofre de plata encargado por Margarita de Austria, gobernadora de los Países
Bajos Españoles (Archiduquesa de Austria, Infanta de España y princesa consorte de Asturias);
esposa de Carlos III, Duque de Saboya.
AÑO 1532: La dramática madrugada del 4 de diciembre se desata un terrible
incendio en la Saint-Chapelle de Chambéry. Un herrero consigue rescatar la Síndone, aunque ha
sufrido daños: El fuego ha derretido parte de la plata del cofre; una gota del líquido metal cae en
el borde del
Sudario
y provoca una abrasión que perfora las diferentes capas del pliego ocasionando un dibujo de
quemaduras simétricas a lo largo del tejido, que nace de dos líneas longitudinales casi paralelas
en la cara superior del conjunto de los 48 pliegues. El agua también deterioró la Sábana,
provocando manchas oscuras igualmente simétricas a través de los citados pliegues. Dos años más
tarde, las Monjas clarisas de Chambéry remendaron las aberturas utilizando 30 piezas de corporal
bendecidas cosiendo también la Síndone a un forro de tela de holanda para reforzarlo.
AÑO 1535: Nuevamente por razones bélicas, el Sudario es enviado a Turín,
más tarde recorre Vercelli, Milán y Niza para regresar de nuevo a Vercelli. Allí reposa hasta 1561,
fecha en la que retorna a Chambéry.
AÑO 1578: La sagrada Tela es conducida a Turín por segunda vez, para
acortar el peregrinaje de San Carlos Borromeo (evitándole atravesar los Alpes, dada su ancianidad),
quien emprendió y así pudo culminar el viaje para venerar la Sábana Santa en obediencia a un
voto.
AÑO 1694: El día 1 de Junio, la Sábana Santa se deposita en una urna de
cristal sobre el altar de la Capilla Guarini, adjunta al Domo de Turín. En ese mismo año, el Beato
Sebastián Valfré modifica por segunda vez (nos referimos a modificaciones hechas por la mano
humana, no por desastres naturales) la tela, reforzando los bordes con tela azul y remiendos y
colocando un forro de seda de color negro.
AÑO 1706: La Síndone es nuevamente trasladada a Génova durante el asedio
de Turín, y regresada al altar de la Capilla Guarini finalizado el mismo (el asedio duró 117
días).
AÑO 1737: La Sábana Santa se exhibe a través del balcón del Palacio Real
de Turín a propósito del enlace del Duque de Saboya Carlos Manuel III (más tarde Rey de Cerdeña)
con la princesa Isabel Teresa de Lorena (era el tercer y último enlace del Duque).
AÑO 1868: En abril se realiza una exhibición pública. Destaca el marco
desde donde se muestra, dado que en anteriores ocasiones la Tela era portada manualmente. También
existe en esta fecha la tercera modificación por mano humana: La princesa Clotilde de Saboya
reemplaza el forro de seda negra que hubiera colocado el Beato Sebastián Valfré por otro
rojo.
AÑO 1898: Se exhibe nuevamente la Síndone en la catedral de Turín en el
cincuenta aniversario del reinado de la casa Saboya en Italia.
AÑO 1931: Ostensión de la Sábana Santa en la catedral de Turín en
recuerdo y celebración del enlace matrimonial del Príncipe Humberto de Saboya con la princesa María
José de Bélgica (matrimonio contraído el año anterior). Se conservan varios documentos
audiovisuales que registraron estos hechos.
AÑO 1933: La Sábana Santa es exhibida como conmemoración del XIX
Centenario de la Redención.
AÑO 1939: Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se traslada la
Sábana Santa ocultándola en el Santuario de Montevergine (Avellino), de 1939 a 1946.
AÑO 1973: El día 22 de noviembre la Sábana Santa es expuesta por primera
vez a un grupo de periodistas, fotógrafos y algunas otras personas, en el Palacio Real de
Turín.
AÑO 1978: Se muestra públicamente la Sábana Santa en la Catedral de Turín
del 26 de agosto al 8 de octubre, en ocasión del IV Centenario del traspaso de la Sábana Santa de
Chambéry a Turín; calculando que acuden a visitarla alrededor de tres millones de personas.
AÑO 1980: El Papa Juan Pablo II venera la Síndone el 13 de abril.
AÑO 1983: Tras la muerte de Humberto II de Saboya, el día 18 de marzo,
siendo su voluntad donar la Síndone, se realiza el acto formal de entrega de la Sábana Santa al
Papa Juan Pablo II y sus sucesores, pasando a ser propiedad de la Iglesia Católica por vez primera
en la historia.
AÑO 1993: La Sábana Santa, ubicada en el altar de la capilla Guarini, se
mueve y es contenida en una urna en el altar mayor de la capilla Real (Domo de Turín) mientras se
realiza la restauración de la capilla Guarini.
AÑO 1997: La noche del 11 al 12 de abril un incendio devasta la capilla
Real que alberga a la Síndone. El bombero Mario Trematore logra romper la estructura de vidrio de
la urna temporal donde reposa la Sábana Santa, rescatándola. El día 14 de abril, es trasladada a un
lugar secreto.
AÑO 1998: El 15 de abril, el Sudario de Turín se mueve de su paradero
secreto y es llevado a la sacristía temporal de la catedral de Turín. Surge una nueva modificación
estructural: La experta textil Menchthild Flury-Lemberg y sor María Clara Antonini descosen el
borde azulado y cosen la Sábana Santa en una nueva tela blanca.
La Sábana Santa reposa extendida (a diferencia de los 300 años anteriores en que
se mantuvo enrollada a excepción de sus Ostensiones) en una nueva urna de conservación de acero,
ignífuga y blindada, hermética, que expulsa el aire y en su lugar genera una atmósfera de argón,
desprovista de oscilaciones térmicas y de humedad; capaz de preservar el
Sudario de Turín
de cualquier fenómeno natural (como la oxidación) que pueda alterar su naturaleza o deteriorarlo de
algún modo.
El día 17 de abril se instala la Sábana Santa en una nueva urna.
El día 18 de abril se exhibe la Síndone en ocasión de la conmemoración del
centenario del hallazgo de sus propiedades fotográficas descubierto por Secondo Pia.
El día 24 de mayo el papa Juan Pablo II reza arrodillado ante la Sábana Santa, y
posteriormente pronuncia una homilía.
AÑO 2000: Nueva Ostensión desde su Urna Blindada. Como novedad, se
realiza una reproducción en relieve para los ciegos.
El día 22 de diciembre, cambia de lugar al lado izquierdo de la Catedral bajo el
palco real, no siendo visible directamente al visitante.
AÑO 2002: Durante los días 21 de junio al 23 de julio, un elenco de
personas capitaneado por la Menchthild Flury-Lemberg, facultado por el arzobispado de Turín,
restaura la Sábana Santa en la sacristía de la catedral de Turín de manera secreta. El forro de
tela de Holanda es descosido, así como los 30 remiendos compuestos por piezas de corporales
bendecidas, limpiando y estirando el lienzo, alisando y eliminando las pequeñas dobleces.
AÑO 2003: Se realiza una Ostensión privada el día 18 de junio, donde el
Cardenal Severino Poletto recibe a Vittorio Emanuele de Saboya, su consorte Marina Doria y su hijo
Emanuele Filiberto en la Catedral de Turín. Sin embargo, no es extraída de la Urna.
AÑO 2005: Queda inaugurado una nuevo ornamento en la urna conservadora,
consistente en un tejido ignífugo y muy ligero, provisto de palabras de veneración en latín, a las
que se unen varios símbolos que representan otros objetos de la pasión, como la corona y los
clavos, iconografía emblemática del «arma Christi»; todos ellos en una cruz sencilla, sobre la cual
se sitúan unas ramas espinosas coloridas y una fotografía del semblante de la Síndone (en
negativo). También se cambia la iluminación.
AÑO 2010: Entre los días 10 de abril y 23 de mayo, se realiza una nueva
Ostensión pública de la Síndone. El 2 de mayo, acude a observar la Tela el papa Benedicto
XVI.
AÑO 2013: Ostensión el día 30 de marzo, Sábado Santo, en ocasión de la
efeméride del Año de la Fe. 300 visitantes elegidos especialmente, enfermos y necesitados, pudieron
asistir a la ostensión, aunque también el evento se retransmitió por televisión.
AÑO 2015: Hasta la fecha, última Ostensión realizada desde el día 19 de
abril hasta el 24 de junio.
El día 21 de junio el Papa Francisco veneró la sagrada Sábana.
